Hoy voy a realizar un pequeño repaso-resumen de los
productos o suplementos más empleados por deportistas. Si te has planteado
alguna vez tomar algún tipo de ayuda ergogénica, lee primero este post, que te
ayudará a elegir la opción más adecuada, o tal vez, haga que te decantes por
una alimentación sana y equilibrada…
Algo muy habitual entre deportistas y atletas populares es
tomar complejos vitamínicos para aumentar el rendimiento. Leemos el prospecto
del producto en cuestión, sus innumerables virtudes y al maletín del gimnasio.
Las vitaminas son un nutriente esencial (no es sintetizado por el organismo,
debemos ingerirlas en nuestra dieta) cuya principal función es actuar como
regulador de los diferentes procesos metabólicos.
El tomar una o diez pastillas de vitaminas no va a hacer que
seamos campeones del torneo de pádel o de la carrera popular del domingo. No
vamos a obtener beneficios en ninguna de las competiciones, entrenamientos o
actividades físicas que realicemos.
¿Esto quiere decir
que no debemos tomar complejos vitamínicos u otro tipo de ayudas ergogénicas? Es
evidente que todos pasamos momentos en los que tenemos más carga laboral,
muchos viajes y comidas fuera de casa, estrés…y que esto puede acarrear alguna
carencia vitamínica o nutricional, que
puede causar una disminución del
rendimiento deportivo. En estos casos, sí podemos compensar este desgaste con
algún complejo vitamínico, pero nunca hay que tomar vitaminas de forma
indiscriminada, ya que su consumo en exceso es perjudicial, puede ser tóxico y
además altera la utilización de otros nutrientes.
Si quieres tomar algún tipo de ayuda ergogénica para
aumentar tu rendimiento sin que suponga un riesgo o un gasto de dinero absurdo
te voy a explicar rápidamente la acción de las principales ayudas ergogénicas
que consumen los deportistas de alto, intermedio o nivel amateur.
Creatina
La creatina (Cr), es un nutriente natural que se encuentra en
alimentos de origen animal, es una eficaz ayuda ergogénica para mejorar el
rendimiento deportivo. Su función principal, en líneas generales, es la de
almacenar energía para suministrarla después en ejercicios breves y de elevada
intensidad. Su consumo está autorizado por varios organismos internacionales
(COI, NCAA, FDA…). Y no tiene riesgos para la salud, siempre y cuando, no se
consuma más de 3 g de creatina diarios durante un periodo de tiempo muy
prolongado. Si en tu deporte realizas acciones rápidas y explosivas o estás
buscando una ganancia de fuerza muscular puede que la creatina te ayude.
L-Carnitina
La L-Carnitina, además de intervenir en la oxidación de los
ácidos grasos, es una importante fuente de energía que favorece la oxidación de
aminoácidos de cadena ramificada. Su aportación a nivel externo se basa en que,
al ser una sustancia encargada de transportar ácidos grasos al interior de la
mitocondria, podría incrementar la participación de éstos como sustrato
energético, aportándonos mayor energía durante la actividad física y además
ayudando a la “quema” de tejido adiposo (grasa). Hay
tantos estudios que certifican su acción como los que la contradicen.
Glutamina
La glutamina tiene un papel importante en el metabolismo de
las proteínas, de ahí que pueda tener un efecto antiproteolítico, es decir,
puede ayudar a evitar la destrucción de la fibra muscular en los entrenamientos
exigentes.
La glutamina te puede venir bien para evitar la aparición de
fatiga, favorecer la recuperación de las fibras musculares y evitar procesos
catabólicos en situaciones de estrés metabólico. Los excesos de glutamina
pueden ser fácilmente excretados por el organismo, con lo cual, su consumo no
supone ningún riesgo para el deportista.
Aminoácidos ramificados
Los aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina y valina)
siguen siendo uno de los suplementos más utilizados, a pesar de la falta de
unanimidad sobre su eficacia y de que la dieta habitual de los deportistas
aporta suficiente cantidad de estos aminoácidos como para cubrir sobradamente
sus necesidades.
Si por algún motivo, no puedes llevar una dieta lo
suficientemente equilibrada, debes saber que la ingesta oral de aminoácidos
ramificados antes y después del ejercicio tiene un efecto, no sólo
anticatabólico, disminuyendo el daño muscular causado por el ejercicio, sino
también anabólico, estimulando la síntesis proteica.
Mi recomendación es que además de utilizar el suplemento que
mejor se acondicione a tus necesidades lleves una dieta variada y equilibrada,
donde haya bastantes alimentos frescos de origen vegetal, frutas, verduras y
hortalizas
Disfruten del fin de semana
Un saludo.
H.E.V.S
No hay comentarios.:
Publicar un comentario