Para muchos de ustedes, la palabra Stevia ya forma parte de
su vocabulario cotidiano, siendo una de las varias opciones de sustitutos de
azúcar disponibles. Hoy en día podemos encontrar una gran variedad de alimentos
y bebidas endulzados con Stevia. Te invito a que conozcas un poco más sobre el
endulzante de moda.
Se dice que la Stevia es entre 100 y 300 veces más dulce que
el azúcar, no contiene calorías o ningún macronutriente. La Stevia se ha
promocionado como un endulzante ideal para aquellas personas que buscan bajar
de peso y para las personas que quieren controlar su diabetes, ya que pueden
reducir las calorías sin renunciar al sabor, ni afectar los niveles de glucosa
o la respuesta de la insulina.
Empecemos por el principio: ¿Qué es y
para qué sirve la Stevia?
La Stevia proviene de las hojas de una hierba nativa de
América del Sur, Stevia Rebaudiana, de la misma familia de los crisantemos y de
los girasoles. En las hojas se encuentran más de 11 componentes dulces llamados
glucósidos de esteviol. Los más conocidos son el esteviósido y el rebaudiósido.
Aunque el esteviósido es dulce, tiene un toque amargo que a muchas personas les
molesta; en cambio el rebaudiósido tienen un mejor sabor, es dulce y no amarga.
La Stevia cruda y menos procesada, contiene los dos tipos de
glucósidos, sin embargo la mayoría de las presentaciones de Stevia solamente
contienen rebaudiósido. Para obtener el extracto de Stevia, y por lo tanto la
dulzura de estas hojas, es necesario extraer los glucósidos de esteviol,
filtrarlos y purificarlos. El extracto purificado de las hojas de Stevia, es el
componente que está aprobado, en la mayoría de los países, para su uso en
alimentos y bebidas.
Aunque los indígenas sudamericanos guaranís, utilizaban las
hojas de Stevia para endulzar sus bebidas desde hace muchos años, fue hasta
1971 cuando se empezó a utilizar de forma comercial en Japón. Hoy en día la
Stevia se utiliza como endulzante en casi todo el mundo. La puedes encontrar en
la lista de ingredientes de los productos como extracto de hoja de Stevia,
Stevia, extracto de Stevia, glucósidos de esteviol, Rebaudiósido A, Reb. A.
En el 2008 fueron aprobados en Estados Unidos los alimentos
que utilizan Stevia como ingrediente, y en la Unión Europea hasta el 2011. El
incremento en los productos que utilizan Stevia ha sido impresionante,
solamente entre el 2008 y el 2012, el aumento fue del ¡400 por ciento!
¿Es saludable consumir Stevia?
Los glucósidos de esteviol pasan casi intactos a través del
tracto gastrointestinal superior, incluido el estómago y el intestino delgado.
Esto es lo que contribuye a que la Stevia no aporte calorías, ni aumente los
niveles de insulina.
Cuando llegan al colón, las bacterias intestinales
hidrolizan los glucósidos de esteviol al quitarles la unidad de glucosa. El
esteviol se absorbe y se metaboliza principalmente en el hígado, formando
glucurónido de esteviol, antes de ser excretado en la orina. Al día de hoy, las
investigaciones han demostrado que nuestro cuerpo no acumula Stevia, o
cualquier subproducto.
Se ha comprobado que los componentes de la planta de Stevia
no son reactivos y no se metabolizan en compuestos reactivos, así que los
glucósidos de esteviol no deberían de causar reacciones alérgicas cuando se
consumen en los alimentos o bebidas. Además, hoy en día, no existen plantas de
Stevia genéticamente modificadas.
En un estudio se demostró que, en comparación con
endulzantes artificiales como la sacarosa y el aspartame, la Stevia ayudaba a
reducir los niveles de insulina postprandial en el cuerpo. Pero a pesar de que
la mayoría de los estudios apuntan a que la Stevia es un endulzante saludable,
todavía no existen estudios científicos a largo plazo, como todo en la vida, es
posible que consumir Stevia en porciones excesivas, tenga efectos nocivos.
¿Existen riesgos al consumir Stevia?:
Posibles contraindicaciones de la Stevia
A pesar de los numerosos beneficios de la Stevia, existen
algunos estudios en animales que podrían sugerir problemas en la reproducción y
la disminución de la fertilidad. En un estudio realizado en la Universidad de
Sao Paulo, se encontró que** el consumo
excesivo de Stevia reduce los niveles de testosterona** en los ratones
macho, afectando a su fertilidad. Resultados que concuerdan con los obtenidos
en otro estudio de la misma Universidad, donde se encontró una disminución del
60% en el peso de la vesícula seminal en aquellas ratas que consumieron
cantidades excesivas de Stevia.
Sin embargo, también existen estudios que demuestran que el
consumo de Stevia no afecta la reproducción ni la fertilidad de los animales.
En una investigación de la Universidad Chiang Mai, de Tailandia, no se notaron
alteraciones tóxicas en la reproducción de las ratas que consumieron Stevia en
altas dosis. Resultados similares fueron obtenidos en un estudio del Centro de
Investigación de Primates de la Universidad de Chulalongkor.
En cualquier caso, se trata de pruebas en las que se
superaba con creces la dosis diaria recomendada, que es de 8mg/kg de Stevia.
Para un hombre promedio, con un peso de 75 kilos, la dosis diaria no debe de
sobrepasar los 600 miligramos al día, mientras que para una mujer promedio, con
un peso de 69 kilos, la dosis máxima es de 552 miligramos al día. Como ejemplo,
una botella de 600ml de Coca Cola Life contiene 45.6 miligramos de Stevia.
Necesitarías tomar entre 12 y 13 de estas botellas (más de siete litros) para
llegar al límite máximo diario.
Algunas particularidades de la Stevia
Aunque muchas veces la vemos anunciada como un endulzante
100% natural, es importante que sepas que para poder extraer los glucósidos de
la planta, y para que tenga una larga vida en el anaquel, se le añaden otros
ingredientes, de los cuales la mayoría no son completamente naturales.
Además de endulzar, a la Stevia se le atribuyen muchas
propiedades benéficas para el cuerpo. Por ejemplo, en un estudio realizado en
la Universidad de Tohoku, se comprobó que la Stevia puede llegar a tener
propiedades antibacterianas, especialmente contra bacterias transmitidas en los
alimentos, como la Escherichia coli. En el Instituto Indio de Biología Química,
se han hecho pruebas que indican que la Stevia puede ser una fuente de
antioxidantes naturales, mientras que una investigación publicada en la Revista
de Odontología de la Universidad de São Paulo, sugiere que la Stevia puede
ayudar a reducir la placa dental.
Puedes utilizar la Stevia para cocinar y hornear, nada más
que como es mucho más dulce que la azúcar, debes de reducir considerablemente
la cantidad. En muchas recetas encontraras que utilizan un agente de volumen
para compensar por el volumen del azúcar. Es importante que sepas que al
utilizar Stevia, los productos no van a caramelizar.
Ahora sí, además de reconocer la Stevia como una alternativa
de endulzante, espero que esta información te haya servido para entender más de
donde proviene, como actúa en nuestro cuerpo y algunos de sus posibles usos.
Un saludo.
H.E.V.S
No hay comentarios.:
Publicar un comentario